Ejercicios para una parentalidad consciente

Cuando alguien ha escrito algo que está muy bien, merece la pena recogerlo y compartirlo con los demás. Por eso, el post de hoy no es mío. Es una parte del texto escrito por Alazne González (@alaznegonzalez) en su trabajo titulado Mindfulness (atención plena o conciencia plena) Guía para educadores.

En el capítulo 4 del trabajo, el cual os recomiendo leer entero, expone una lista de ejercicios para una parentalidad consciente, que reproduzco a continuación y que está basada en los trabajos de Santamaría, Cebolla, Rodriguez y Miró (La práctica de la meditación y la atención plena: técnicas milenarias para padres del siglo XXI. En Revista Psicoterapia, 2006):

  • Intenta imaginar el mundo desde el punto de vista de tu hijo.
  • Imagínate cómo se te ve y escucha desde el punto de vista de tu hijo.
  • Practica el ver a tus hijos como simplemente perfectos de la forma que son.
  • Estate atento de tus expectativas respecto de tus hijos y considera si son verdaderamente en su mejor interés.
  • Pon las necesidades de tus hijos por encima de las tuyas propias.
  • Cuando te sientas perdido, detente y medita.
  • Desarrolla la presencia silenciosa sin perder el propio equilibrio.
  • Pide disculpas a tu hijo cuando hayas traicionado su confianza.
  • Date cuenta de que cada hijo es especial y tiene sus propias necesidades.
  • Pon límites firmes desde el conocimiento y el discernimiento y no desde el miedo o el deseo de control.
  • Trabaja continuamente en la meditación y en el propio autoconocimiento a fin de poder dar a los hijos lo que mejor que tenemos: uno mismo.

Y nada más que añadir.

Gracias @alaznegonzalez

3 Comments

  1. […] sobre educación y niños. Retomo el tema de la educación consciente que inicié en estos posts Ejercicios para una parentalidad consciente y Hijos excelentes, hijos […]

    Responder
  2. Cintya
    18 octubre, 2019

    Excelente texto, pero no pertenece a la fuente que citas, sino al padre del Mindnessful… Kabat-Zinn.

    Responder
    1. Pilar Navarro
      19 octubre, 2019

      Gracias por comentar. Cito mis fuentes. Habría que ir al trabajo de los psicólogos que nombro para saber sus fuentes. Es imposible ir al origen último de todo. Tal vez (no lo sé) Kabat-Zinn lo aprendió de otro maestro y este a su vez de otro… Cada uno lo va adaptando a su trabajo, circunstancia y lugar. No se puede nombrar absolutamente todas las fuentes. Nombro las que yo he utilizado. Gracias por la apreciación.

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll to top