Diario, escribir

Escribir un diario

¿Escribes? ¿A diario? Ya hemos hablado de los beneficios de escribir en general y de hacerlo como hábito diario en particular. Bien como desahogo emocional, para ordenar ideas, planificar, autoterapia, etc., escribir tiene consecuencias muy positivas para ti.

El diario es un reflejo de tu vida y tu mundo interior y te ayuda a reforzar aquello que quieres o modificar lo que no quieres en tu vida. Te permite trazar el camino y reconducirte, conocerte y darte el amor que necesitas.

Hoy no voy a ser yo quien te hable de lo que puede aportar escribir un diario. He entrevistado a catorce personas que lo escriben cada día. Seguro que sus respuestas te inspiran. Te dejo con mis invitados (ordenados alfabéticamente):

ALICIA PEREZ GIL

Alicia Pérez Gil ¿Quién eres?

Leo desde muy pequeña y enseguida me di cuenta de que, por mucho que me gustase lo que leía, las historias escritas por otros nunca contaban lo que yo quería. 

Así que no me quedó más remedio que ponerme a escribir. ¿Qué otra cosa iba a hacer? Sin abandonar la lectura me puse a escribir a la tierna edad de doce años. Escribía mucho (y muy mal). Con el tiempo mejoré, pero no lo suficiente. Me formé, estudié, seguí leyendo como una loca, gané algún premio y la confianza de un par de editores y aquí estoy.

He publicado una trilogía de fantasía, ciencia ficción y terror con Editorial Cerbero, una colección de relatos y alguna otra novela corta de Terror con Cazador de ratas y hay relatos míos diseminados por un buen puñado de antologías. También he metido la naricilla en el mundo del ensayo gracias a Palabaristas.

Puedes encontrarme en aliciaperezgil.com o en mi Patreon https://www.patreon.com/AliciaPerezGil

¿Por qué llevas un diario y desde hace cuánto tiempo?

Llevo un diario desde los 12 años. Escribir en mi caso no es solo un modo de expresión artística, sino un medio para ayudarme a pensar. Soy una persona nerviosa y, cuando escribo, obligo a mi cabeza a ir más despacio. Pero no nos engañemos, no lo empecé por eso, sino porque, a los doce años, tras mi primer sueño erótico, no tenía con quién hablar de algo que para mí era nuevo, excitante y también prohibido. La culpa fue de Michael J. Fox. A partir de ahí, anotaba todo lo que me parecía que no debía ser nombrado. Por supuesto, mis primeras entradas hablaban de los chicos que me gustaban; pero pronto pasé a soñar por escrito sobre los libros que leía. 

¿De qué tipo es: diario de experiencias vividas, escritura espontánea, diario de gratitud, bullet journal, el five minute journal…?

¿Existe el diario vital-filosófico? Escribo sobre lo que me preocupa de mi vida diaria, también sobre mis objetivos, sobre las personas a quienes quiero, sobre mi autoconcepto y mucho sobre lo que creo que es la vida. Me cuestiono muchísimo a mí misma y a los demás. Para mí, además de un descargo emocional, es parte de una terapia continuada. Creo que me volvería loca si no soltara todo lo que da vueltas por ahí arriba. También anoto ideas para relatos, para proyectos, emociones, lo que surge.

¿Qué te aporta? ¿Qué necesidades cubre? Dime al menos tres beneficios

Creo que ya los he mencionado más arriba, pero:

  1. Escribir un diario libera mi cabeza del trabajo mental de cuestionarme a todas horas
  2. Me ayuda a ordenar mis pensamientos porque me obliga  a pensar más despacio
  3. Es muy terapeútico porque escribir lo que me abruma o lo que me pasa, sin más, es una manera de redimensionarlo.

¿A qué hora del día lo escribes, durante cuánto tiempo y por qué ese horario?

Como para todo lo demás, soy muy poco disciplinada. Escribo cuando lo necesito, cuando me bulle la cabeza. Durante una temporada estuve escribiendo las famosas “morning pages” y me vino muy bien. Quizá lo retome, ahora que lo pienso 🙂

¿Te ayuda a enfocarte en tu objetivo vital?

Sí, sin duda. Cuando decía lo de redimensionar problemas me refería específicamente a esto. Al escribir en mi diario me doy cuenta de lo que es importante de verdad y de lo que es importante porque yo le concedo importancia de manera, digamos, artificial.

¿Qué medios utilizas?: App (¿cuál?), cuaderno, ordenador…

Cuaderno. Siempre cuaderno y un bolígrafo que resbale bien. Además soy muy maniática: me gusta el papel pautado de una sola raya y con una separación más pequeña de lo habitual entre líneas.

¿Por qué lo recomiendas?

Para mí, la escritura es un acto muy sensual, muy de los sentidos. Disfruto mucho cuando escribo a mano. No hay nada mísitico ni nada, en ello. Es como tomarme el café con la leche hirviendo, corto de café y con dos sacarinas 🙂

¿Hay algún tópico negativo sobre los diarios que quieras comentar?

No sabía que existían tópicos negativos sobre los diarios. Yo lo escribo porque quiero, es privado y no debería molestarle a nadie. De hecho, como escritora, he leído muchíismos diarios de autoras: Anais Nin, Virginia Wolf, Henry Miller. 

¿Qué consejos le darías a una persona que quiere empezar a escribir un diario?

Casi siempre, mi primer consejo es que lo haga solo si disfruta haciéndolo o si le es de verdad útil. Ya hay muchas obligaciones. Me gustaría que escribir no fuera nunca una de ellas. Eso y que se deje llevar. Cero censuras en el diario. Tampoco hay muchos espacios de libertad en el mundo y el propio diario debería ser uno de ellos.

ANA ESCUDERO

Anael ¿Quién eres?

Escritora, correctora y cantante, siempre me encontrarás con un libro en las manos, una historia en la cabeza y una melodía en los labios. Graduada en Psicología y con un Máster en Edición Literaria, edito para Ayaxia Ediciones y particulares mientras escribo mis propios libros. ¡Visita mis servicios para descubrir qué puedo hacer por ti!

¿Por qué llevas un diario y desde hace cuánto tiempo?

Empecé a llevar un diario hace tres años a raíz de un ejercicio de microrrelatos de terror.

¿De qué tipo es?

Hago escritura espontánea, y cada día es distinta: salen microrrelatos, rimas, pensamientos poéticos sueltos, frases sin sentido e inspiraciones del momento.

¿Qué te aporta? ¿Qué necesidades cubre? Dime al menos tres beneficios:

Libertad total y creatividad sin juez. Cubre mi necesidad de crear metáforas innecesarias y limpia mis textos, pues lo que no puedo meter en la novela por necesidades de ritmo, lo meto en el diario para no perder un escrito que me gusta pero que perjudica una trama más grande. Además, me sirve de inspiración los días que no se me ocurre nada, porque es un sitio donde tengo material al que puedo recurrir en momentos de sequía creativa. También me hace sentir bien los días que no tengo tiempo para escribir textos extensos, porque al menos escribo varias frases, así que mejora mi autoestima.

¿A qué hora del día lo escribes, durante cuánto tiempo y por qué ese horario?

Suelo escribirlo por la mañana, pero como solo me obligo a dos frases por día, si se me olvida, puedo recuperarlo a cualquier hora o al siguiente (alguna vez he tenido que recuperar una semana entera, pero no me agobio, porque en días de inspiración no es complicado). Y cuando viene la musa, no me limito a mis dos frases, sino que me permito escribir todo lo que sale de mí. Prefiero que mi diario no tenga horarios de trabajo.

¿Te ayuda a enfocarte en tu objetivo vital?

No, es algo que hago para disfrutar; el único momento en el que no juzgo lo que escribo ni cómo lo hago. Para mí es relajación.

¿Qué medios utilizas?: App (¿cuál?), cuaderno, ordenador…

Lo sincronizo en la nube para tenerlo siempre conmigo.

¿Por qué lo recomiendas?

Porque es relajante, y me ayuda a conocerme y a escribir sin prejuicios ni censuras en un espacio de total confianza que sé que nadie leerá nunca.

ANA GONZÁLEZ-DUQUE

Ana González-Duque ¿Quién eres?

Escritora a la que le gusta el marketing online. O sea, un bicho raro. Médico de formación, desde el año 2017 colgué la bata para dedicarme a escribir comedia romántica y fantasía juvenil. Escribo también libros de no ficción para escritores. 

Me encontrarás en: http://www.anagonzalezduque.com/

¿Por qué llevas un diario y desde hace cuánto tiempo?

 He empezado a hacer el five minute journal hace muy poco (un par de meses) por recomendación de una amiga y me encanta lo que aporta.

¿De qué tipo es: diario de experiencias vividas, escritura espontánea, diario de gratitud, bullet journal, el five minute journal…? 

Five minute journal, porque la vida no me da para más. 

¿Qué te aporta? ¿Qué necesidades cubre? Dime al menos tres beneficios.

Me permite darme cuenta de que hay muchas cosas buenas que pasan desapercibidas en la vorágine del día a día, además de reflexionar sobre las cosas que puedo mejorar al final de la jornada sin estrés. Me encanta también el reto semanal porque son cosas pequeñitas que hacen tu vida mucho mejor. 

¿A qué hora del día lo escribes, durante cuánto tiempo y por qué ese horario? 

Cinco minutos por la mañana y cinco por la noche es como tendría que ser, pero la verdad es que yo lo escribo diez por la mañana. Por la noche, lo pienso en la cama y lo escribo al día siguiente junto con lo de esa mañana de ese día. 

¿Te ayuda a enfocarte en tu objetivo vital? 

Me ayuda a desdeñar cosas sin importancia y a focalizar mi atención en lo que realmente importa. 

¿Qué medios utilizas?: App (¿cuál?), cuaderno, ordenador… 

Es un libro para escribir en él. 

¿Por qué lo recomiendas? 

Porque es muy sencillo de hacer y ayuda mucho a relativizar. 

¿Hay algún tópico negativo sobre los diarios que quieras comentar? 

No, hasta mi adolescencia siempre llevé un diario tradicional y me parece una forma ideal de desarrollar la escritura. 

¿Qué consejos le darías a una persona que quiere empezar a escribir un diario?

Que empiece ;D. 

CARLOS DEL RIO

Carlos del Río ¿Quién eres?

Escritor y profesor de escritura creativa. En mis clases enseño a la gente que sea ella misma y escriba los cuentos y novelas que les interese, con el objetivo de escribir historias de calidad profesional para poder comenzar una carrera literaria. Y sí, recomiendo el uso de un diario a mis alumnos. Mis dos libros para aprender a escribir, Atrévete a ser escritor y La aventura de ser escritor, así como mi novela El príncipe Eosh, han alcanzado el número 1 en Amazon. Tienes más información sobre mi curso de escritura creativa online en https://atrevete-ser-escritor.teachable.com/p/atrevete-a-ser-escritor y puedes visitar mi página web, https://www.elrincondecarlosdelrio.com

Por qué llevas un diario y desde hace cuánto tiempo?

Porque me ayuda a conocerme muchísimo mejor, a encontrar soluciones a problemas y a procesar emociones. Llevo un año seguido, sin saltarme un solo día, pero lo descubrí hace 10. Durante año y medio lo mantuve, después lo dejé. Ahora me parece una herramienta fundamental en mi vida.

¿De qué tipo es: diario de experiencias vividas, escritura espontánea, diario de gratitud, bullet journal, el five minute journal…?

Es escritura automática de experiencias vividas. También de situaciones que me han creado algo de tensión el día anterior, para intentar averiguar el motivo y procesar el malestar. Me centro en mis emociones, opiniones y pensamientos. Crecí en un entorno donde era imposible ser yo mismo, tener mis propias opiniones y gustos, incluso sentir mis propias emociones. Así me conozco muchísimo mejor y voy llegando a conclusiones sobre mi vida. Acabo con una lista de diez cosas por la que me siento agradecido. Te hace ser mucho más positivo y resiliente.

¿A qué hora del día lo escribes, durante cuánto tiempo y por qué ese horario?

Por la mañana, justo después de desayunar. El tiempo no lo tengo muy claro, porque no me fijo en el reloj, ¿20 minutos, media hora? Depende del día, supongo. Me quito carga emocional antes de empezar el día.

¿Te ayuda a enfocarte en tu objetivo vital?

Me ayuda muchísimo a encontrar soluciones y seguir adelante, y a ir mucho más sereno por la vida.

¿Qué medios utilizas?: App (¿cuál?), cuaderno, ordenador…

Cuaderno. Es lo único que escribo a mano. Tiene algo mágico esto de dejar fluir la escritura (y los pensamientos) a mano.

¿Qué consejos le darías a una persona que quiere empezar a escribir un diario?

Que comience hoy mismo y no se censure. Si tiene miedo a que alguien lea lo que ha escrito, que lo destruya en cuanto acabe. Pero se lo tiene que sacar del cuerpo.

CRISTINA BOU

Cristina Bou Ponce ¿Quién eres?

Valencia ,1981. Diplomada en Turismo por la Universidad de Valencia, durante años trabajé en el sector comercial de la industria hotelera. Desde el 2014 resido en Chile, donde compagino mi trabajo con energías renovables y mi pasión: la escritura. Realizo habitualmente talleres literarios para adultos y adolescentes. Escribo de manera habitual en mi blog y en las redes sociales sobre literatura, música y temas para la mujer contemporánea.  Mi primera novela, publicada desde mayo 2018, «Mar de Invierno en Cadaqués», ha cosechado muy buenas críticas y repercusión en las redes sociales.

Me encontrarás en: https://cristinabouponce.es/

¿Por qué llevas un diario y desde hace cuánto tiempo?

Desde los 7 años, que me lo trajeron los Reyes. Aunque he tenido periodos largos (años) de dejar de hacerlo. Tengo muchas razones: a veces me ayuda a ordenar pensamientos, a controlar el caos de emociones. En otras ocasiones es una especie de agenda, con los proyectos y las tareas pendientes, o sueños a futuro. También por supuesto, para anotar ideas. Incluso para ponerme a trabajar, una especie de rutina diaria. 

¿De qué tipo es: diario de experiencias vividas, escritura espontánea, diario de gratitud, bullet journal, el five minute journal…?

De tipo batiburrillo (todo lo que mencionas y algunas cosas más)

¿Qué te aporta? ¿Qué necesidades cubre? Dime al menos tres beneficios.

Me aporta orden, me ayuda a desenmarañar ideas, yo, que tengo tanta tendencia al drama. Además es como una especie de descanso, y al mismo tiempo de puesta en marcha diaria: escribo unas líneas, y me pongo a escribir/trabajar. Y por supuesto, es una caja de tesoros con mis recuerdos. 

¿A qué hora del día lo escribes, durante cuánto tiempo y por qué ese horario?

A todas horas, cuando me viene el agobio, por las mañanas, por la noche, por unos minutos, o una hora entera. Lo que te decía, batiburrillo.

¿Te ayuda a enfocarte en tu objetivo vital?

Absolutamente. Cuando no sé por dónde ir, abro, y escribo. Me pregunto a mi misma, ¿qué es lo que quiero hoy/la semana que viene/ para mi futuro? Y luego ¿Qué estoy haciendo para conseguirlo? ¿Qué debería hacer?

Y mi favorita: si no tuviera ninguna otra obligación ahora mismo… ¿qué me gustaría hacer?

¿Qué medios utilizas?: App (¿cuál?), cuaderno, ordenador…

Cuaderno, de los bonitos.

¿Por qué lo recomiendas?

¿Por qué no debería de hacerlo? No se me ocurre nada en contra y todo bueno. Lo recomiendo porque a mí me funciona, no sé a otros. 

¿Hay algún tópico negativo sobre los diarios que quieras comentar?

Una vez pensé que mi madre me había leído el diario. Lo pasé un poco mal porque confesaba haberle mentido, pero ella nunca dijo nada así que…

¿Qué consejos le darías a una persona que quiere empezar a escribir un diario?

Empieza por escribir cómo te sientes en ese momento, qué tienes que hacer hoy, y qué te gustaría hacer si no tuvieras obligaciones. Igual te descubres cosas. 

FERNANDO RODRIGUEZ BADIMÓN

Fernando Rodriguez ¿Quién eres?

Barcelona, 1970. Fui editor de las publicaciones de la Unesbio en papel y en pantalla entre 2001 y 2005. He participado como documentalista y corrector en varios libros. En la recámara guardo El suelo de la madurez, diario de 1999 que permanece inédito en su mayor parte.

Me encontrarás en: https://www.facebook.com/fernando.rodriguezbadimon

El libro (breve semblanza): https://editorialcronos.com/tinta-de-un-agosto/

Tu experiencia con el diario…

Llevo un diario desde los doce años, edad que la mía actual cuadruplica. Pretendo que de mí quede un rastro de palabras y así no morir del todo. Intento la traslación de la experiencia cotidiana. Irrumpen digresiones que desplazan el hilo de lo reciente hasta extraviarlo. Es un diario diario, obligada redundancia. Trato de evitar las horas nocturnas, quiero escribir despejado. La práctica del dietario me aporta una línea de continuidad entre los múltiples yoes. El objetivo vital básico es el constante incremento de la colección de días atrapados en papel. 

El soporte fundamental es la libreta Clairefontaine de 192 páginas, tapa rígida, lisa, 17×22. Nunca dejo una página incompleta. Muy de vez en cuando, si no ha de ser muy extenso lo que me propongo decir, recurro al ordenador.

Recomiendo la escritura autobiográfica como vía segura para el conocimiento de uno mismo. También por el placer de la caligrafía. A algunos puede parecer un hábito egocéntrico, aislante y obsesivo, pero hay adicciones mucho peores. A quien se adentra en el género le aconsejo que diga siempre la verdad, es el mejor modo de lograr esa coherencia a la que por otros derroteros aspira el autor de ficción. Ahora bien, lo adecuado es dejarse fluir sin preocuparse por hipotéticas lecturas más allá de la propia.

INES LAGO CALERO

Inés Lago Calero ¿Quién eres?

Madrid, 1986. Estudié Terapia Ocupacional y me especialicé en daño cerebral. Tengo una gran imaginación y disfruto de los retos diarios de mi trabajo. Además de terapeuta, también soy pintora y escritora. Querido futuro… estoy lista es mi primera novela y será publicada próximamente. En mi página web: https://ineslagocalero.com/ encontrarás artículos para ayudarte, a través de mi humilde experiencia, a afrontar cada uno de los retos que surgen en el camino de escribir una novela.

¿Por qué llevas un diario y desde hace cuánto tiempo?

Escribo un diario desde que mi madre me regaló uno con diez años, siempre me ha gustado mucho escribir. 

¿De qué tipo es: diario de experiencias vividas, escritura espontánea, diario de gratitud, bullet journal, el five minute journal…? 

Ha ido evolucionando. Durante la infancia y la adolescencia escribía una vez a la semana o cada quince días y era sobre las cosas que hacía y me ocurrían. Cuando empecé la universidad lo dejé un poco de lado y lo retomé más adelante de una forma mucho más relajada. Ahora escribo mis viajes y momentos para recordar; le doy mucho color y añado imágenes y dibujos. Al margen de ello desde hace dos años diariamente escribo mis hojas nocturninas en las que describo mis tres mejores momentos del día y vuelco cualquier pensamiento que me apetezca.

¿Qué te aporta? ¿Qué necesidades cubre? Dime al menos tres beneficios.

Me aporta autoconocimiento y me beneficia porque para mí es:

Un momento de reflexión y escucha interior.

Un espacio de vaciado mental antes de dormir.

Una liberación. Cuando escribía diarios lo hacía con la idea de volverlos a leer en un futuro y por eso cuidaba la estética y el contenido. Con la hojas nocturninas no. Escribo lo que quiero y de la forma que me apetece. Cuando termino el cuaderno lo tiro y empiezo con otro.

¿A qué hora del día lo escribes, durante cuánto tiempo y por qué ese horario?

Antes de dormir. No sé si llega a diez minutos, nunca lo he cronometrado. Elegí ese horario porque tengo una rutina antes de ir a dormir y me fue fácil incorporar una tarea más. Eso, y que no me gusta madrugar 🙂

¿Te ayuda a enfocarte en tu objetivo vital?

Sí. Tener ese momento a solas conmigo misma me ayuda a eliminar distractores y a escuchar todo lo que me tengo que decir.

¿Qué medios utilizas?: App (¿cuál?), cuaderno, ordenador…

Cuaderno y boli.

¿Por qué lo recomiendas? 

Para mí es una herramienta muy poderosa de crecimiento personal. Me ayuda a saber qué es lo que quiero y necesito. Me ayuda a cuidarme, a estar mejor conmigo misma y con los demás.

JUDITH VICENTE DE VERA GÓMEZ

Judith Vicente¿Quién eres?

Zaragoza, 1994. Nacida en el seno de una familia de artistas, actores, diseñadores y ebanistas; ávida lectora desde que aprendió a hablar siendo, a la edad de cuatro años, cuando crea su primera obra literaria, desgraciadamente, perdida en el tiempo. Muchos son los géneros que tintan sus obras, siendo, la fantasía y la distopía, sus mayores placeres y aquello que más le representa.

FACEBOOK: www.facebook.com/JudithVdV

¿Por qué llevas un diario y desde hace cuánto tiempo?

Comencé mis diarios en el año 2009, empezó siendo una idea que me pareció interesante y al final acabó siendo terapéutico; a día de hoy he perdido la cuenta del número de diarios que tengo (fácil más de treinta).

¿De qué tipo es: diario de experiencias vividas, escritura espontánea, diario de gratitud, bullet journal, el five minute journal…?

En mi caso escribo todas las experiencias que vivo día a día, además de incluir canciones, poemas, fotos… 

¿Qué te aporta? ¿Qué necesidades cubre? Dime al menos tres beneficios

Para mí es un momento relajante, es estupendo volcar los buenos sentimientos, el dolor o la rabia en él (después me siento mejor), un diario bien organizado es un amigo fiel que siempre está ahí para escucharte, sea lo que sea lo que quieres contar.
Tres beneficios… Es una válvula de escape, algo que me ayuda a expresar todo lo que siento y pienso. También es una forma excelente de poder ver la evolución que una tiene a lo largo de los años. 

¿A qué hora del día lo escribes, durante cuánto tiempo y por qué ese horario?

Depende del tiempo que tenga, aunque generalmente escribo de noche ya que es cuando me viene la inspiración y todo está más tranquilo. A veces estoy veinte minutos y algunas veces hasta una hora si tengo que poner fotografías. 

¿Te ayuda a enfocarte en tu objetivo vital?

Sí. Me ayuda a reflexionar y gracias a lo que leo veo como ha cambiado todo, así como a apreciar la evolución que he tenido a lo largo de los años convenciéndome más de que debo seguir el camino que llevo hasta ahora.

¿Qué medios utilizas?: App (¿cuál?), cuaderno, ordenador…

Hasta agosto de 2018 utilizaba cuadernos de cuadros con tapas decoradas, muchos bolis de colores, pegatinas…
Desde ese mes lo hago en el ordenador, me era imposible ir al día con las fotografías y así incluyo todo lo que quiero y, cuando lo acabo (el 31 de diciembre del año en curso) empiezo uno nuevo, después me voy a imprimirlo y encuadernarlo, todo queda más limpio, ordenado y es más cómodo. Para escribir utilizo “pages” (apple)

¿Por qué lo recomiendas?

Creo que es importante sobre todo de cara al futuro, no solo para uno mismo sino para tus descendientes, sean directos (hijos, nietos, bisnietos…) o indirectos (sobrinos, ahijados…). Yo tengo en mi poder los diarios de mi bisabuelo y tatarabuelo materno y es maravilloso poder leerlos; es una forma de conocerlos, de saber lo que pensaban, lo que sentían, lo que soñaban…
Parece una tontería pero tengo claro que ante esas páginas (físicas o digitales) nos “desnudamos” y hablamos de cosas que no contamos a nadie (por miedo o vergüenza), sabemos que algún día alguien lo leerá pero, llegado ese día, ya nos dará igual. 

¿Hay algún tópico negativo sobre los diarios que quieras comentar?

Creo que es que se asocie con la “adolescencia americana”, en todas las series o películas en las que salen tienen un diario. En mi opinión no es algo exclusivo de adolescentes, sino que debería ser para toda la vida. 

Qué consejos le darías a una persona que quiere empezar a escribir un diario

Que deje fluir lo que desee contar, que no tenga miedo de expresarse por vergonzoso o “raro” que sea lo que quiere escribir. Es la mejor forma para conocerse a uno mismo; ya el método es más personal pero yo recomiendo en el ordenador y después imprimir.

LAILA R. MONGE

¿Quién eres?

Escritora de novela realista, educadora infantil y madre. En mi primera novela, autobiográfica Un velo de libertad  cuento cómo cambié la Cuaresma por el Ramadán.

Me encontrarás en: https://www.lailarmonge.com

Tu experiencia con el diario…

En realidad, no llevo un diario de forma constante, pero es algo que me planteo de forma comprometida. He utilizado un diario de escritura tanto para el NaNoWriMo como en otros proyectos que he compartido con mi grupo Mastermind, y es muy beneficioso porque, cuanto más escribes, más sube tu motivación; y, el día que no lo haces, solo piensas en retomar para no volver a tener una columna en blanco.

Lo único que he tenido en cuenta en mi diario ha sido las palabras de ficción que he escrito. Un error por mi parte, porque he pasado momentos sin escribir ficción y luego me he dado cuenta de que había trabajado en otras cosas pero no me había recompensado por ello. 

Llevar un diario de escritura ayuda a enfocarse en el objetivo porque no pasas por alto los pequeños logros. Tres beneficios que le encuentro son la gratificación personal, el compromiso y el aumento de la motivación. 

Ahora estoy empezando un nuevo diario con el mismo formato que los anteriores: una hoja de cálculo en Excel que se refleja en una gráfica de barras. Incluyo la cantidad de palabras de ficción, las de escritura espontánea que hago a veces con algún relato y el contenido del blog; diferenciados por colores en la gráfica. 

LENIN HEREDIA MIMBELA

¿Quién eres?

Piura, Perú, 1987. Estudié Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y, en 2014, publiqué La vida inevitable, un libro de seis cuentos. Escribo un diario personal desde los dieciocho. Sobre él, este año he emprendido un proyecto de escritura de novela en marcha, cuya publicación se inicia en abril de 2021. El primer tomo se titula Tensar el arco. Diarios de El Veneciano 2005-2006.

¿Por qué llevas un diario y desde hace cuánto tiempo?

Escribo mi diario desde hace catorce años. A los dieciocho deseaba mucho dedicarme a escribir y no sabía cómo ni dónde empezar. Ayudado por algunas lecturas, deduje que lo mejor era tomar notas de forma constante. Al inicio escribí pequeñas historias en un cuaderno. Luego cayó en mis manos La tentación del fracaso, el diario de Julio Ramón Ribeyro, escritor peruano. Me pareció formal, cercano y agradable a la vez. Entonces decidí empezar uno.

¿De qué tipo es: diario de experiencias vividas, escritura espontánea, diario de gratitud, bullet journal, el five minute journal…?

Con los años ha ido variando. Muy al inicio, cuando solo tomaba notas, se trataba de una escritura espontánea, muy expresiva, que incluía experiencias vividas y ejercicios de historias. Luego, incluí ambas cuestiones, más la mención a algún proyecto o alguna reflexión personal. Pude notar el cambio, en el tiempo, porque las entradas se hicieron cada vez más pequeñas.

¿Qué te aporta? ¿Qué necesidades cubre? Dime al menos tres beneficios.

Me mantiene conectado con la escritura. Me permite darle orden a mis pensamientos y sentimientos. Me brinda cierta una sensación de libertad, de que aquel es mi territorio.

¿A qué hora del día lo escribes, durante cuánto tiempo y por qué ese horario?

Lo escribo de lunes a viernes, de 7:45 a 8:15 am. A esta hora he vuelto de dejar a mis hijos en la escuela, mi esposa duerme, y tengo la casa en silencio. Escribo mi diario personal, pero a veces la media hora sobra y aprovecho para completar alguna libreta de organización, una especie de escritura paralela al diario.

¿Te ayuda a enfocarte en tu objetivo vital?

Por supuesto. Y también me ayuda a “deshacerme” de algunas sensaciones o cuestiones que me agobien en ese momento, algo más o menos terapéutico.

¿Qué medios utilizas?: App (¿cuál?), cuaderno, ordenador…

Un cuaderno pequeño de cien hojas. En ocasiones, cuando se acaba y no consigo uno pronto, también en hojas sueltas que luego guardo dentro de los cuadernos.

¿Por qué lo recomiendas?

Además de los beneficios inmediatos de estar conectado con la escritura y la sensación de liberar a mi mente de ciertas cargas, es la mejor forma de comprobar que, con poco tiempo, casi por acumulación, escribiendo pequeñas entradas, se puede construir mucho. 

¿Hay algún tópico negativo sobre los diarios que quieras comentar?

Al inicio, cuando recién se empieza, uno se cuestiona su escritura, parece no hallarle sentido, y lo abandona muchas veces. O cree que debe escribirlo en realidad “a diario” y eso genera una presión extra. Sin embargo, uno puede escribir incluso de ello en su diario.

¿Qué consejos le darías a una persona que quiere empezar a escribir un diario?

Si alguna vez decide abandonarlo, por distintos motivos, debe volver siempre a él. No importa cuánto tiempo después. En cuanto ingresa en la rutina, uno lo abandona cada vez menos.

L.M MATEO

L.M.Mateo ¿Quién eres?

Licenciada en Humanidades, exprofesora de Historia, Arte y Filosofía para accesos universitarios, lectora beta sin piedad ni conciencia, correctora mordaz y con un látigo extensible, escritora experta en procesos de procrastinación (queda mejor que decir «intento de escritora», y lo sabes), y madre que hornea galletas en invierno y en verano grita que no te metas tan adentro en la playa, tengo un blog irreverente en el que hago reseñas, hablo de temas relacionados con la escritura y la corrección y en el que, a veces, hasta escupo la bilis. Si no tienes miedo al sarcasmo, alguna palabrota y los chistes malos, puedes encontrarme en Delirios y palabras.

Tu experiencia con el diario…

Escribo diarios desde los nueve años. A veces han pasado meses o incluso quinquenios sin que los use, pero siempre vuelvo a ellos. Además de llevar el típico diario de experiencias, he probado las Morning Pages, el Bullet Journal y, ahora, el Five Minutes Journal. Cuál uso depende de mi experiencia vital de cada momento: los dos primeros me son útiles en temporadas de mucho estrés para vaciar la mente de temas que me molestan, o para ayudarme en los bloqueos creativos. Me resultan terapéuticos. Con el Bujo me organizaba, pero me quitaba demasiado tiempo. Por economía horaria, ahora uso el Five Minutes y le añado una pequeña lista diaria de cosas pendientes, como si fuera un Bullet. Suelo escribir por la mañana, cuando mi hijo duerme, en una libreta o el ordenador, y me ayuda a enfrentarme al día con energía. Si lo hago por la noche, valoro qué mejorar y cómo reorganizarme. 

Dicen que un diario es algo infantil, y no hay nada más lejos de la realidad. Nos ayudan a poner el foco y concentrarnos en lo que escribimos, nos obligan a reordenar nuestras ideas, pueden ayudarnos a establecer nuestras prioridades y objetivos y, lo más importante, a darnos cuenta de cuándo nos estamos apartando de ellos. Además, observamos patrones de comportamiento y de horarios que nos impiden ser más felices y productivos. Me parece imprescindible dedicar al menos cinco minutos diarios para analizar nuestra vida y descubrir qué mejorar, de qué deshacernos y hacia dónde caminar. Sobre todo ahora que vivimos en una cultura con sobreestimulación y del «todo para ayer». Y es básico para alguien creativo, ya que encontramos conexiones absurdas que pueden terminar plasmándose en un relato, en un cuadro, una portada…

Si no tienes tiempo, recomiendo empezar por el Five Minutes Journal hasta coger el hábito, o con cien palabras que resuman cómo te sientes con tus obligaciones diarias.

LORENA CABEZAS

Lorena Cabezas ¿Quién eres?

Trabajo en la confluencia entre ciencia, comunicación, creatividad y atención plena. Comunico y enseño sobre la práctica de la atención plena y el conocimiento relacionado en áreas como la neurociencia, la psicología  la creatividad o las organizaciones. Mi propósito es ayudar a las personas que quieran mejorar su bienestar o integrar esta forma de ser en su proceso creativo.

Me encontrarás en: www.lorenacabeza.com

¿Por qué llevas un diario y desde hace cuánto tiempo?

He escrito diario desde que tenía 4 años… Con épocas de más adherencia y otras de menos, pero sin duda ha sido de esos pocos elementos que se han mantenido constante a lo largo de la vida. Y, ¿por qué? De pequeña, por puro placer. De adolescente por desahogo emocional, y ahí llegó un momento que me cansé. Después fue un diario de viaje (tuve unos años muy viajeros). Ahora me interesa la escritura como práctica y como forma de elaborar un pensamiento constructivo (cambiar de perspectiva, hacerme preguntas, escribir desde uno u otro estado…). 

¿De qué tipo es: diario de experiencias vividas, escritura espontánea, diario de gratitud, bullet journal, el five minute journal…?

Ahora combino la escritura espontánea, el escribir desde ciertas preguntas o “disparadores” y el diario de gratitud. 

¿Qué te aporta? ¿Qué necesidades cubre? Dime al menos tres beneficios

Por un lado simplemente lo necesito. Creo que somos muchas las personas que necesitamos escribir, y me interesa cómo abordar esa necesidad desde una perspectiva constructiva. Por otro, me sirve para clarificar ideas. Me ayuda a ver qué acción tiene sentido y pone cierto orden en el caos continuo que es la vida. Además, ese flujo de escritura es la base para que surjan iniciativas que van más allá de la rutina diaria. Y, desde luego, me sirve para conocerme a mí misma, lo que quiero, lo que es efectivo y el rumbo que quiero tomar. 

¿A qué hora del día lo escribes, durante cuánto tiempo y por qué ese horario?

Escribo por la mañana, cuando estoy más despierta y con la cabeza más clara. Más que en un tiempo, pienso en un número de páginas: entre 2 y 3 normalmente. 

¿Te ayuda a enfocarte en tu objetivo vital?

Absolutamente. 

¿Qué medios utilizas?: App (¿cuál?), cuaderno, ordenador…

Cuaderno y bolígrafo. El ordenador lo uso cuando quiero escribir algo más “estable”, dirigido a los demás quizá. La escritura para mí misma es siempre a mano. 

¿Por qué lo recomiendas?

Por esos beneficios que decía arriba: construir tu pensamiento, clarificar ideas, conectar con tu propósito y conocerte (o más bien descubrirte, porque te llevarás sorpresas) a ti mismo. 

¿Hay algún tópico negativo sobre los diarios que quieras comentar?

A aquellos que piensen que escribir diario es inútil les diría que es tan útil (o inútil) como el acto de pensar. Escribir supone poner negro sobre blanco tus propios pensamientos y, en buena medida, hacerlos conscientes. Esto implica que puedes decidir hacia dónde guiarlos, y eso marca toda la diferencia. Hay muchas maneras de poner en práctica el diario, tantas como formas de pensamiento. Elige la tuya, la te resulte útil en esta etapa de tu vida, y persiste. En el fondo, ahí está la clave, como en todo en la vida.  

¿Qué consejos le darías a una persona que quiere empezar a escribir un diario?

Que escriba desde el agradecimiento… Que empiece con unas notas de agradecimiento por aquello que haya pasado últimamente, o sólo reconociendo y apreciando lo que ha hecho, y desde ahí trate los retos que esté afrontando en ese momento. Que escriba desde “el no saber”, es decir, sin guión, permitiendo que aflore la basura y la belleza, y todos los tonos intermedios. Que sea un momento de libertad total. Nadie te puede robar ese espacio que, si abordas desde la apertura, se construye a sí mismo… y te sorprende, y no hay nada mejor que eso. 

MARISOL PÉREZ URBANO

Marisol Perez Urbano ¿Quién eres?

Filóloga, profesora y escritora, aunque ese es solo un orden cronológico

Autora de Dinos dónde estás y vamos a buscarte  es la intrahistoria del 11- M desde la perspectiva de la madre de un asesinado en la estación de Atocha. ¿Cómo se enfrenta la muerte de un hijo de veinte años? ¿Es posible volver a vivir sin miedo tras un atentado terrorista? ¿Cuánto dura un duelo si algunos medios pasan años removiendo cada detalle y se usa a las víctimas como arma política? Basado en dos bitácoras escritas a lo largo de casi 15 años es un libro de sentimiento y de denuncia. Todos los derechos económicos  han sido cedidos a la Asociación 11-M Afectados del Terrorismo

Me encontrarás en http://marisolperezurbano.com

¿Por qué llevas un diario y desde hace cuánto tiempo?

Escribo a diario desde hace muchísimo, desde mi adolescencia. Con algunos periodos de silencio, pero nunca muy largos. Vamos, que desde los 13 hasta los 60 que acabo de cumplir. Es una carrera de fondo.

¿De qué tipo es: diario de experiencias vividas, escritura espontánea, diario de gratitud, bullet journal, el five minute journal…?

Normalmente es de experiencias vividas: problemas de la adolescencia, universidad, trabajo, pareja, hijos… 

Se hizo más intenso tras el asesinato de nuestro hijo mayor en los atentados del 11-M (2004). Escribir cada día me sirvió para hacer el duelo. Escribí durante muchos meses en dos blogs distintos: uno en segunda persona, como cartas, dirigido a nuestro añorado Rodrigo; otro recogiendo datos judiciales y periodísticos denunciando la manipulación política y mediática que sufrimos (y seguimos sufriendo, que es lo terrible). Una selección de ambos dio lugar al libro Dinos dónde estás y vamos a buscarte.

Ahora mismo sigo escribiendo a Rodrigo y mantengo mi blog de denuncia ya solo como diario personal. También tengo una bitácora de escritora.

¿Qué te aporta? ¿Qué necesidades cubre? Dime al menos tres beneficios

Primer beneficio: cuidar el estilo, aprender a ver y corregir los defectos.

Segundo beneficio: practicar la constancia

Tercer beneficio: te ayuda a pensar. Al colocar las ideas en el papel (o la pantalla) también se ordenan y organizan en tu cabeza.

¿A qué hora del día lo escribes, durante cuánto tiempo y por qué ese horario?

Soy diurna, escribo muy temprano, nada más despertar, a veces desde el móvil si tengo poco tiempo. Dos o tres párrafo es la medida corriente. Me lleva unos 15 o 20 minutos. A veces un poco más si tengo algo especial que contar, por ejemplo, cuando salgo de viaje mis crónicas son más detallistas y usan más fotos.

¿Te ayuda a enfocarte en tu objetivo vital?

Me centra en el día y lo que tengo que hacer, en la escritura o en la vida

¿Qué medios utilizas?: App (¿cuál?), cuaderno, ordenador…

Empecé con cuadernos (tengo un montón, toda mi vida en ellos). Luego me pasé al ordenador, y a distintos procesadores de textos. Desde 2004 escribo también en bitácoras (WordPress)

¿Por qué lo recomiendas?

Escribir un diario ayuda a ser metódico, fomenta la autocrítica y la reflexión, ordena las ideas, mejora el estilo, fija el tiempo y los recuerdos para poder volver sobre ellos cuando sea necesario, da perspectiva vital.

¿Hay algún tópico negativo sobre los diarios que quieras comentar?

A veces se puede llegar a ser indiscreto, a mostrar demasiado; otras se puede sentir vergüenza ajena  (por ejemplo comprobar qué tonterías parecían asuntos importantes años atrás). 

¿Qué consejos le darías a una persona que quiere empezar a escribir un diario?

Que no lo deje para mañana y que escriba lo más a menudo que pueda. Es preferible tener muchas entradas cortas y sencillas que esperar a la gran obra de arte que nunca se empieza o que se queda siempre a medias.

MJ MORENO

MJ Moreno ¿Quién eres?

Escritora de Ciencia Ficción distópica. Escribo en mi blog Simplemente MJ, una guía de supervivencia para escritores noveles. También tengo un grupo de Facebook: El Club de las escritoras.

Puedes seguirme en: https://simplementemj.com/

¿Por qué llevas un diario y desde hace cuánto tiempo?

Empecé no hace mucho después de escuchar un podcast de Ana González Duque. Me pareció una buena manera de dar valor a todo lo bueno que hay a mi alrededor y focalizar menos en las cosas negativas.

¿De qué tipo es: diario de experiencias vividas, escritura espontánea, diario de gratitud, bullet journal, el five minute journal…?

Five minute journal. Utilizo una aplicación de iphone: Morning!

¿Qué te aporta? ¿Qué necesidades cubre? Dime al menos tres beneficios

He notado que tengo menos ansiedad cuando me veo desbordada por todas las cosas que tengo que hacer a lo largo del día. También me hace más feliz porque recuerdo todo lo importante que tengo en mi vida, que es mucho. Y por último, me ayuda a focalizar las tareas más importantes para no perder el objetvo.

¿A qué hora del día lo escribes, durante cuánto tiempo y por qué ese horario?

El método te hace responder a unas preguntas por la mañana, antes de empezar tus trabajos y a última hora del día.

¿Te ayuda a enfocarte en tu objetivo vital?

Mucho, te hace recordar lo importante de tu vida y no perder el tiempo y el foco en lo que no lo es.

¿Qué medios utilizas?: App (¿cuál?), cuaderno, ordenador…

Como he comentado antes, una aplicación para móvil: Morning!

¿Por qué lo recomiendas?

La recomiendo y no lo hago porque creo que cada persona debe encontrar el método que le venga mejor. Para mí es interesante porque es rápida, por la mañana respondes tus preguntas en menos de tres minutos, al igual que al final del día. Si fuese mucho más elaborado tal vez no seguiría usándola.

Qué consejos le darías a una persona que quiere empezar a escribir un diario

Que busque el método que más se adecúe a su forma de ser y que disfrute del proceso.

_______

¿Qué te ha parecido?

Ya sé que me vas a decir que todos mis invitados son escritores. ¿Y? Son un ejemplo de lo que la escritura puede hacer por ti aunque no te dediques profesionalmente a ello. 

Destaco algunos de los beneficios de escribir un diario que aparecen en sus textos:

  • mejorar el foco y concentración,
  • autocrítica y reflexión
  • dedicarte un tiempo a ti misma, 
  • pasar un duelo
  • relajación y serenidad
  • más claridad y mejor toma de decisiones 
  • ordenar ideas
  • dar más espacio a tu creatividad 
  • mejorar tu expresión, 
  • sacar cosas de dentro. 
  • autoconocimiento y autodescubrimiento,
  • romper bloqueos
¿Has probado ya la escritura diaria? ¿Quieres experimentar sus beneficios en ti y contármelo?

Para empezar con una guía que te lleve de la mano puedes apuntarte a mi taller one to one, o si solo quieres conocer una variedad de ejercicios para escribir cada día, tienes a tu disposición el taller online, vía e-mail, de escritura emocional.

Gracias a todos mis invitados por dejar su testimonio y a ti por leerlo. Comparte si te ha gustado. Puedes ayudar a alguien al compartir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll to top