felicidad tóxica

Felicidad tóxica

¿Qué es la felicidad tóxica?

Felicidad tóxica, una de las novedades de la editorial Desclée de Brouwer, plantea un tema muy interesante del que ya he hablado alguna vez en mis redes sociales. Te cuento de qué va y por qué te puede interesar más abajo. Primero los datos.

Ficha técnica

Título: Felicidad Tóxica. El lado oscuro del Pensamiento Positivo

Autor: Rafael Pardo

Editorial: Desclée de Brouwe

Edición: 2020

Número de páginas: 116

Sinopsis:

«Desde hace algunos  años, numerosos psicólogos alertan sobre los peligros del Pensamiento Positivo, entendido aquí como un movimiento ideológico que produce tazas de café con eslóganes simpáticos, apps que miden tu felicidad a través del teléfono móvil, libros de autoayuda que prometen bienestar emocional, omnipresencia de emoticonos felices, abundancia de coachs, etc.».

Felicidad tóxica

Si me sigues en redes sociales me habrás leído mi opinión sobre las frases positivas que tanta gente comparte. Más de una vez he comentado que decirle a alguien que si no puede es porque no quiere, puede provocar más una depresión que un impulso. Porque cuando alguien quiere y no lo consigue, al oír frases como esa, se echa la culpa. Y eso no ayuda.

Rafael Pardo ahonda en esa idea con su libro. Solo que no es su opinión y punto. Lo fundamenta, capítulo a capítulo, con bibliografía y estudios reales.

El libro es bastante corto y ameno. Lo puedes leer en un rato y aprender diferentes puntos de vista sobre la Psicología Positiva. Como dice el subtítulo, no ataca a esta disciplina como tal, si no a su «lado oscuro». Me viene a la mente libros como el de Ausiàs Cebolla, Psicología Positiva Contemplativa, que nada tiene de oscuro. Más bien al contrario, se basa en aprender a reconocer la felicidad y el sufrimiento y elegir dónde te quedas. Bueno, es más complejo que eso pero no toca hoy hablar de ese libro si no de Felicidad tóxica.

Qué es qué cuando hablamos de Psicología Positiva y felicidad

Rafael Pardo explica qué es la Psicología Positiva y cómo surge. Sigue diferenciando lo que de verdad es útil y fundamentado y lo que es «magia». Esta es la parte ilusoria de las frases de taza de café, el positivismo impuesto que no ayuda, más bien al contrario.

El capítulo cuarto es muy interesante porque explica qué es la felicidad desde diferentes puntos de vista y a lo largo de la historia. Por ejemplo, para los asiáticos no es lo mismo que para los norteamericanos. Depende de en qué valores base cada uno el concepto de felicidad, esta será más alcanzable o frustrante. 

Por último hace una reflexión sobre hasta dónde podemos cambiar solo variando nuestro pensamiento. No olvidemos que la genética juega un papel muy importante en nuestra manera de vivir, más lo que hemos aprendido, etc. ¿Hasta dónde somos dueños de nuestro pensamiento? ¿Podemos cambiar algo simplemente por decirnos todos los días lo contrario? Algo más habrá que hacer, ¿no crees?

En el último capítulo da unas pautas animando al lector a que se decante por un optimismo realista (cuidado que realista no es sinónimo de pesimista) contraponiéndolo al optimismo mágico (como lo denomina el autor). 

En conclusión, un libro que invita a reflexionar sobre las consecuencias del optimismo mágico o pensamiento positivo de taza de café, frente a un optimismo que se haga cargo de la realidad, con los pies en el suelo.

A mí personalmente me ha resultado una lectura amena. Coincido con el autor y agradezco que alerte contra los peligros del optimismo ingenuo desde un punto de vista sensato. Porque al final de eso se trata: de obrar con sensatez y sentido común.

Te gustará si

  • Si quieres conocer los fundamentos científicos de la Psicología Positiva
  • Si te planteas el peligro del optimismo ingenuo y facilón
  • Si quieres leer sobre la felicidad en distintos tiempos y culturas
  • Si optas por una vida consciente y realista

No te gustará si

  • Si eres fan de la magia de la Psicología Positiva y crees que la terapia psicológica se resume en una frase
  • Si prefieres creer sin profundiza en los porqués
  • Si no te planteas estos temas y te da igual. Vives en automático
  • Si te sientes víctima y culpable por no conseguir tus sueños

Conclusión

Libro recomendable para, simplemente, saber más sobre la verdadera felicidad. Tiene una bibliografía muy extensa para profundizar en el tema. Trabajar la mente es fundamental para llevar una vida más sana y consciente, para no dejarte llevar por las circunstancias y aprender a dirigir tu vida. Y eso no pasa necesariamente por autoengañarte diciéndote frases motivadoras sobre aspectos de ti que no puedes controlar. No es un libro que vaya en contra de la Psicología Positiva como disciplina, si no de conducirse bajo lemas positivistas falsos e incontrolables. La magia es ilusión, tiene truco. No lo olvides ni dejes que jueguen con tus ilusiones.

Puedes adquirir el libro desde este enlace afiliado de Amazon

Felicidad tóxica en Amazon

O en la editorial

Felicidad tóxica en Desclée de Bouwer

2 Comments

  1. Ana
    24 enero, 2021

    Hago mucha meditación guiada para calmar mi ansiedad , y francamente no consigo paz interior salvo cuando la realizo . Estoy deseando leer el libro . Gracias

    Responder
    1. Pilar Navarro
      24 enero, 2021

      Gracias, Ana. El reto es llevar esa sensación al resto del día con la práctica informal, poco a poco. Empieza por pequeñas pausas que te conecten, o la práctica consciente de pequeñas rutinas como propongo en el descargable gratuito de la web. Verás como si eres constante lograrás llevar la calma a cada situación. Es un camino lento pero muy beneficioso. Confía.

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll to top