Entrenar la atención no tiene por qué ser aburrido.
¿Crees que tu hijo no sabe atender, que se despista con frecuencia o que está más en Babia que aquí?
Que le ocurra no quiere decir que tenga un déficit de atención ni tienes que ir corriendo al psicólogo. Para diagnosticar un TDHA hacen falta más síntomas. Porque la atención es innata a todos los humanos. Y la distracción también. Lo que ocurre en niños que no presentan ninguna patología es que no saben mantener la atención en aquello que no le gusta o les aburre. Antes de darte pautas y recomendaciones para jugar con los niños, vamos a ver brevemente cómo puede ser la atención.
A grandes rasgos podemos hablar de tres tipos de atención, desde el punto de vista de la psicología cognitiva:
- Atención selectiva
- Atención dividida
- Atención sostenida
1.- La atención selectiva
Es la capacidad que tenemos para concentrarnos en un solo foco, fuente de información o desempeño de una tarea, excluyendo todo lo que pueda interferir en ella. Cuando, por ejemplo, estás tan «engullido» por un libro que no te das cuenta de que te llaman. Nos centramos en el estímulo más relevante o importante en ese momento concreto obviando todo lo demás.
2.- La atención dividida
Es la habilidad que tenemos para atender simultáneamente a varios estímulos a la vez. Como te conté en el artículo sobre la multitarea frente a la multiatención, la realidad es que no puede ser simultánea pues la atención no se puede compartir. La atención puede ser secuencial, es decir, atender a varias cosas a la vez es pasar de un estímulo a otro con tanta rapidez que parece simultáneo. La capacidad que tenemos es la de elegir a qué atendemos más distribuyendo la atención hacia cada estímulo o actividad.
Aquí entra en acción la automatización de actividades o tareas, como vimos en el artículo. Cuando tenemos integrada la realización de una actividad (como caminar) no necesitamos poner toda la atención en ella. La desarrollamos casi automáticamente y apenas le damos una mínima atención.
Entrenar la atención nos ayuda a repartir mejor los recursos atencionales y, sobre todo, a volver a la actividad principal sin distraernos.
3.- La atención sostenida
Es la capacidad de concentrarnos en un estímulo o actividad y quedarnos en él el tiempo que sea necesario. Es la que necesitamos para estudiar y para la ejecución de muchos trabajos. También es importante entrenarla no solo para que el tiempo de concentración sea el máximo posible y seamos productivos sin cansarnos, si no también para darnos cuenta de cuando nos distraemos y saber volver a la concentración de forma rápida evitando las distracciones.
En resumen, la atención es la capacidad de fijarse en uno o varios aspectos de la realidad y prescindir de los factores restantes.
Aprender a gestionar los tres tipos de atención nos hace ser más productivos y eficientes, además de reducir el cansancio mental.
¿Podemos entrenar la atención de los niños?
Sí. Igual que la de los adultos.
La atención que nos viene de serie actúa de forma involuntaria. Un sonido por ejemplo nos hace girar la cabeza y buscar el origen del ruido. O leemos una palabra y la mente se va a un recuerdo sacándonos de la concentración.
Cuando un niño presenta problemas de atención puede ser, entre otros motivos, por los siguientes:
- Cansancio físico. Nos debemos preguntar si duerme y come bien. También nos debemos preocupar por si le exigimos demasiado y se siente presionado.
- Cansancio mental: si somete a su cerebro a demasiados estímulos (como juegos en consolas o tablets) y si está sobre estimulado. Los distractores y estímulos visuales y sonoros son la realidad de nuestros hijos en la actualidad. De fácil acceso y muy demandantes afectan al sistema de atención.
- Aburrimiento. Quizá en clase no encuentra estímulos. O si es muy curioso, tal vez no obtiene respuestas a sus preguntas y prefiere buscar fuera.
- Preferencia por otras actividades
Si fomentamos que en casa trabajen la atención, tendrán menos dificultades para mantenerla en el colegio y en el estudio. Y es un favor que les hacemos para cuando sean mayores.
Recuerda que sin atención no hay memoria y sin memoria no hay aprendizaje.
¿Cómo podemos entrenar la atención en casa?
De tres maneras: con juegos, con lecturas y con actividades mindfulness. En las recomendaciones que encontrarás en este artículo no voy a distinguir el tipo de atención. En algunos de los productos ya se indica qué tipo de atención se fomenta más. Si tienes dudas, escríbeme y te ayudaré. Y si quieres comprar alguno de los artículos, no hace falta que salgas del blog pues te daré el enlace a Amazon para que puedas adquirirlo directamente.
1.- Lecturas
Fomentar el hábito de la lectura es un regalo que todos los padres deberíamos dar a nuestros hijos. En estos dos enlaces de Bebés y más encontrarás 9 claves para fomentar la lectura y libros recomendados para regalarles En el blog La piedra de Sísifo te cuentan como el hábito de la lectura en la niñez fomenta la inteligencia.
Si nos ceñimos al entrenamiento de la atención te recomiendo los libros tipo Dónde está Wally en los que el lector tiene que buscar un personaje u objeto entre una multitud de imágenes pequeñas. Ayuda a los niños a que refuercen la atención selectiva y enfoquen mejor. Además, el logro, por pequeño que sea, les anima y estimula.
No solo leer si no crear historias es positivo para la mente. Me encanta el juego de los Story Cubes que además de entretenido y de fomentar la creatividad de los niños, es pequeño y, por tanto, ideal para viajes, excursiones etc. Aprenden a relacionar las imágenes unas con otras y a hilar una historia desde lo que ven. Tienen que recurrir a su vocabulario aprendido y practican el noble arte de contar historias. Este juego lo uso también como disparador en los talleres de escritura creativa.
2.- Juegos
Vamos a distinguir tres tipos: juegos de mesa, pasatiempos y juegos on-line.
2.1.- Juegos de mesa
Hay muchísimos. Desde el Parchís hasta el Monopoly pasando por el ajedrez y todos los clásicos. Cualquier juego de mesa en familia, adecuado a la edad, es una ocasión de practicar la atención y, de paso, las normas sociales, la paciencia y la gestión emocional, entre otras cosas (respeto, gestión del fracaso, alegría, enfado…)
Dejo aquí una selección que iré ampliando conforme pruebe nuevos juegos:
Cualquier tipo de puzzle estimula la atención y entrena la paciencia. Fíjate bien en que sea adecuado para su edad. No conviene que sea ni demasiado fácil ni difícil.
Los juego de bingo entrenan la atención selectiva y dividida al tener que buscar y seleccionar. El niño tiene que estar atento al número que sale y tener rapidez para encontrarlo y señalarlo. Si es pequeño, le ayuda a aprender los números.
El Rumi es para niños que ya sepan sumar. Juego de estrategia que requiere llevar la atención a todo lo que hay sobre la mesa y a las piezas del jugador, buscando combinaciones entre ellas. Entrena los tres tipos de actividad. ¡No puedes distraerte!
Juego de ingenio que requiere habilidades atencionales y capacidad de razonamiento. El niño tiene que pensar en la mejor manera de llegar a la princesa para rescatarla entre varias opciones posibles. Muy entretenido.
Juego de agilidad visual (atención dividida), memoria, coordinación y capacidad de razonamiento. Para jugar en familia.
Uno de mis preferidos. Ideal para viajes y excursiones por lo poco que ocupa.
Entrena la velocidad visual, la observación, la capacidad de relación, el enfoque… Un solo juego con multitud de opciones para que nadie se canse. Muy divertido.
Un atasco de tráfico en hora punta. Juego que desarrolla la capacidad de análisis, concentración, razonamiento y planificación. Pueden jugar solos. Ideal para sustituir a la tablet.
El clásico juego de Simón dice en el que hay que estar muy atento a la secuencia de colores y tener muy buena memoria.
2.2.- Pasatiempos
Existen todavía libros de actividades para los niños con pasatiempos de todo tipo: colorear, crucigramas, sopas de letras, buscar las diferencias entre dos dibujos… Actualmente les atrae más jugar con dispositivos como la tablet, lo sé, pero creo que no debemos abandonar este tipo de entretenimiento que tanto aporta a su cerebro. Como en el mercado hay muchas opciones, tanto en librerías como en kioskos, te dejo solo dos ejemplos:
Entrena tu mente (cuadernos Rubio)
Taller de la calma. Mandalas maravillosos
2.3.- Juegos on-line
Las nuevas tecnologías no son un monstruo que debamos erradicar. Han llegado para quedarse y evolucionar más aún. Los niños no deben quedarse atrás. Podemos ofrecerles juegos on-line que estimulen su cerebro. Hay muchas opciones si lo que quieres es que practiquen un idioma, aprendan música, ejerciten las matemáticas, etc. Todas ellas además estimulan la atención. Lo importante es que les enseñemos el buen uso de los dispositivos y que no se queden enganchados a ellos, evitando los juegos adictivos. Te voy a dar dos opciones que se centran exclusivamente en el entrenamiento mental (sobre todo de las habilidades atencionales).
Lumosity
Para todas las edades. Propone juegos que se van complicando conforme avanzas en el entrenamiento. Ayuda a la concentración, velocidad visual, observación y memoria.
Cognifit
Creado para estimular las capacidades cognitivas, es similar al anterior.
3.- Ejercicios mindfulness
La atención también se puede entrenar con juegos y ejercicios basados en las prácticas mindfulness. El valor añadido es que también aprenden a gestionar sus impulsos y a crear un estado de calma y serenidad en su interior.
Un producto de Hippy Kids Yoga que contiene multitud de herramientas para la practica del yoga y de mindfulness con tu hijo: el bote de la calma, cartas con posturas de yoga, un cuaderno mindfulness, la rana para las practicas de respiración, la pelota que flota, etc. Muy completo y muy recomendable. Las opciones de juego y trabajo con los niños son muchas gracias a todo lo que contiene la caja mágica. Te encantará.
Es un libro de Susan Kaiser en el que encontrarás juegos que puedes llevar a cabo en familia, tanto para desarrollar la calma como la atención y el autoconocimiento en tus hijos.
Susan Kaiser es autora del libro El niño atento.
En Juegos mindfulness Susan enseña a practicar la atención plena de una forma lúdica a través de varios tipos de actividades con el objetivo de que el niño aprenda a concentrarse, aquietarse, darse cuenta, redefinir, mostrar interés y conectar.
Tranquilos y atentos como una rana
El libro de Eline Sneil es ya un best seller y raro es que no lo conozcas. No entrena directamente la atención pero sí que nos da unas pautas mindfulness para que los niños aprendan a estar tranquilos, reconocer sus preocupaciones y no dejarse llevar por ellas. Sus meditaciones son cortitas y adaptadas a los niños. Un libro recomendable para que padres y niños se inicien en mindfulness. Contiene audios para que puedas ponerle meditaciones guiadas a tus hijos.
Iré ampliando la lista conforme pruebe nuevos juegos y materiales. ¿Conoces alguno más?
Si te interesa regalar (o regalarte) libros sobre mindfulness o atención plena puedes leer la entrada que publiqué: ¿No sabes qué regalar? regala calma
Puedes dejar en comentaros tus impresiones sobre estas sugerencias, si conoces alguno de estos productos y lo has probado o echas en falta otros. Y si no encuentras el adecuado para tus niños, escríbeme y haré lo posible por ayudarte.
¡Gracias por compartir!
5 diciembre, 2018
No me lo puedo creer, Pilar. He entrado a leer con idea de buscar cosas nuevas para mis peques, y resulta que ya entrenamos la atención en casa sin saberlo.
Tienen libros de busca y encuentra similares a Dónde está Wally desde antes de los 3 años, el mediano puede pasar tardes haciendo puzzles y construcciones, y a la mayor ahora le ha dado por las sopas de letras. Lo último que les he comprado son libros de pasatiempos adaptados a su edad, porque también les gusta mucho buscar diferencias.
Tomo nota de las demás recomendaciones.
¡Gracias! Es un post genial.
6 diciembre, 2018
Es genial Laila. Que no lo pierdan. Esos juegos en casa son el germen de la lectura y del buen desarrollo escolar, no lo dudes. Si te sirve mi experiencia, los míos hacían los mismo a la edad de los tuyos. Por eso te digo que estés cerquita para que sigan porque los míos fue llegar a Primaria y sumarse a la afición a los dispositivos (en casa de herrero…). Un horror. Les salva el deporte y que estoy muy encima. Los regalos de Navidad me ayudan retomar los juegos y he impuesto la tarde de los domingos de juegos en familia.
Hazte con juegos para todos porque lo que comentas son actividades en solitario (que están genial). El Lince está muy bien para tus hijos y cuando sean un poco más mayores, el Doble, por decirte dos ejemplos. Aunque siendo educadora infantil ya sabes tú… Gracias de corazón. Un abrazo
7 diciembre, 2018
Muy interesante el post. Y además me ha llegado. De niño solo dominaba la selectiva y era un desastre en las demás ¿He dicho era? En fin. Quizá en las escuelas deberían potenciar más las habilidades “psicosociales’ y no tanto memorizar lo que ya viene en Google. Aunque hace tanto que no voy a la escuela que lo mismo ya sí se hace. A saber.
7 diciembre, 2018
Muchas gracias Alejandro. Sí que es verdad que la escuela es el mejor lugar, además de la familia, para practicar todos los tipos de atención y reforzar lo que cada alumno tenga peor. Poco a poco avanzamos. Pero si no podemos influir en las escuelas, al menos hagamoslo en casa, ¿no crees?. Un abrazo
9 diciembre, 2018
Muy buenas tus sugerencias y ojala las recogieran en los planes de estudios,que con tanto cambio van a volver als hijos y padres majaretas. Pero como bien dices, nada de queja, vamos a ir aplicandolo cada uno en casa y al final muchos granitos harán un montón. Gracias por tus buenas aportaciones para contribuir a un mayor bienestar de la sociedad. Que tengas un buen inicio de semana.
10 diciembre, 2018
Gracias Andrés. Vuestra labor sí que es maravillosa. Poco a poco vamos dejando semillas en las aulas y en casa. Un saludo
10 julio, 2019
Yo disfruto muchísimo del dobble, y cada vez aprecio más que los juegos sean pequeños, para poder llevármelos en masa de vacaciones ¡y jugar a todos cuando por fin tengo tiempo!
El Bingo siempre es un triunfo con mayores y pequeños, y tengo muchas ganas de probar el Story Cubes.
¿El Cortex de qué va? Tiene pintaza.
Muy buen artículo, me ha encantado repasar los tres tipos de atención.
¡Un abrazo!
10 julio, 2019
Gracias Anael. El Dobble lo hemos usado hasta para que mi sobrino pequeño aprenda palabras nuevas. Da mucho juego y como dices es ideal para viajes. El Story Cubs también es bueno para viajes porque no ocupa nada. Los jugadores tienen que inventar historias con los dados que le salgan y por eso los uso en los talleres de escritura: La imaginación al poder. Cortex a mis hijos no les ha enganchado tanto. Son pruebas de distintos tipos. Este verano lo volveré a intentar junto con el ajedrez que tuvieron su época y últimamente no les apetece tanto. ¡Feliz y lúdico verano! Gracias por pasarte por aquí. Un abrazo.