lector editoria, informe lectura

9 preguntas (y respuestas) sobre la lectura profesional

1 ¿Es necesaria una lectura cero o profesional? 

Respuesta fácil: Sí.

Obligado no es, pero si quieres publicar un texto de calidad te conviene que lo lean otras personas antes y te den su opinión como lectores. En mi opinión es necesaria.

Si eres escritor y aún no estás seguro del sentido que tiene una lectura cero, sigue leyendo. Porque además te voy a decir la diferencia entre la lectura cero y la lectura editorial.

Y si no eres escritor pero tienes que redactar textos profesionales, la visión externa de un lector será muy útil. Además, deberías contar con un corrector, pero ese es otro tema.

2 ¿Qué es un lector cero? ¿Para qué sirve?

Un lector cero no es ni más ni menos que una persona que lee tu texto antes de que este salga a la luz.

Sirve para que tengas la opinión de uno o más lectores. Sí, parece repetitivo, pero es importante insistir. Al final lo que buscas al escribir es tener lectores, ¿no? E imagino que querrás darles una obra sin fisuras, en la que todo esté donde tiene que estar, con un final que no quede flojo, etc. Cada uno tendrá una idea de lo que quiere transmitir con su libro. 

El lector cero te ayuda a limar todas esas cosas como persona ajena a lo que has escrito y que tú, harto de leer lo mismo, te cuesta ver. Es cierto que cuando lees tantas veces lo mismo la mente se adelanta y “lee” lo que quiere leer, que no es necesariamente lo que pone en el texto. 

Gabriella Campbell tiene un artículo muy completo sobre lectores cero que te recomiendo leer y que amplia todo lo que aquí te cuento. 

3 ¿Cuántos lectores cero debo tener?

Varios. No menos de 3 y no más de 7 o te volverás loco con tanta opinión. Más de uno seguro. Y si ves que más de dos opinan lo mismo de un determinado punto, hazles caso. Esto me lleva a la siguiente pregunta:

4 ¿Les tengo que hacer caso en todo?

Si todos o casi todos te señalan un mismo punto débil, como decía en el punto anterior, sí, hazles caso y revísalo. Cuando es algo que solo señala un lector puedes hacer unas de estas dos cosas: si lo has hecho así con toda idea porque querías, déjalo; la otra opción es que le des un vistazo para analizar y evaluar si necesita un retoque. Recuerda que la opinión del lector cero no es una corrección: es una llamada de atención sobre aspectos de tu obra que a él/ella no le gustan o le chirrían como lector (no como analista). Es una opinión tan válida como la tuya propia. Si no estás de acuerdo deberías preguntarle por qué opina así.

5 ¿Cuánto me van a cobrar? ¿Es caro?

A un lector cero no se le paga. Es alguien a quien le gusta leer y lo hace de manera altruista porque, como digo en la pregunta anterior, no tienen que hacer ningún análisis. Imagina que es un lector de tu obra ya publicada y en la feria del libro te comenta aspectos buenos y no tan buenos de tu obra. Pues lo mismo pero antes de publicar. A cambio de darte su opinión lee gratis (tú tampoco le debes cobrar por el libro).

Los que sí se cobran son los informes editoriales o de lectura profesional.

A diferencia de la lectura cero, la profesional sí que incluye un análisis pormenorizado de la obra. El informe puede llevar a una editorial a publicarla o rechazarla y al escritor le ayuda a conocer desde las posibilidades comerciales hasta puntos de mejora, referencias anteriores similares, etc.  Como dice Mariana Eguaras, el lector editorial hace la primera radiografía de la obra.

Una opción excelente es encargar un informe profesional después de la lectura cero y de las correcciones ortotipográfica y de estilo.

6 ¿Debo darles unas preguntas de lo que quiero?

En el grupo de El escritor emprendedor en Facebook es un tema que surgió no hace mucho. Yo soy partidaria de darlas si, además de una opinión global, tienes alguna duda concreta. Algunos miembros del grupo prefieren no tenerlas para que no les influya en la lectura. Lo que yo hago es no mirarlas. Leo y, después de dar mi opinión global, saco las preguntas. A veces coinciden con lo que ya había percibido al leer. Si son preguntas que no puedo responder sin volver a leer hago una relectura fijándome en esos aspectos. Y nada más si se trata de una lectura cero. Para un análisis en profundidad debes contratar el servicio de lectura editorial o profesional.

7 ¿El lector cero me corrige el texto?

No y no. Que un lector cero te señales faltas de ortografía, erratas, incoherencias, repeticiones, clichés… es algo que puede hacer si quiere, pero no debes exigirlo porque no es su función. Para ello tienes que contactar a un corrector ortotipográfico y de estilo que realicen ese trabajo profesionalmente, aunque el lector cero ya te haya ayudado.

8 ¿Y si no me gusta lo que me dice?

Esta pregunta la hago con toda intención y con un poco de resentimiento. Me he encontrado con escritores que solo buscan que les digas lo maravilloso que es su texto. En varias ocasiones ni me han contestado un lacónico “gracias». Nada. La callada por respuesta. Y eso que soy muy comedida con mis palabras al dar mi opinión y siempre destaco puntos fuertes y débiles. Vamos, que no me centro en, digamos, lo malo. Así que, si no te gustan las críticas, mejor dedícate a otra cosa porque publicar sin pasar por lecturas cero, editoriales y correctores es una muy mala idea que no te beneficia en absoluto. Cuanto antes empieces a saber aceptar las críticas, mejor para ti.

Y, por favor, sé agradecido. Alguien ha dedicado un tiempo a tu obra y merece tu respeto, aunque no le haya gustado. No creo que ningún lector cero haga este trabajo con mezquindad. Y, créeme, a nadie le gusta leer obras malas.

9 Ya estoy convencido. Ahora necesito saber cómo encontrar un buen lector cero.

No vale con tu madre o pareja (que también si son lectores empedernidos y te dicen las verdades sin tapujos). Busca otros escritores y buenos lectores que conozcan tu género, aunque a veces alguien menos acostumbrado al género de tu obra no viene mal. Además de contactos propios de gente de tu confianza, puedes encontrar lectores cero en las redes sociales, en grupos de escritores o lectores (hay varios grupos de Facebook que hacen lecturas cero conjuntas).

Si lo que buscas es un lector editorial o profesional que te haga un informe la búsqueda es más meticulosa. Infórmate bien y pregunta a otros escritores.

Por ejemplo, la escritora Ana González Duque te lo explica muy bien en su blog marketing online para escritores.

¿Qué? ¿Aún te preguntas…?

Quizá te choque que haya escrito este artículo en términos genéricos sin nombrar ni una vez al mindfulness. Cierto. Como escritora también soy lectora cero y me he formado para la realización de informes de lectura y revisión de estilo. No todas las obras a revisar tienen que ser de ficción (que también lo hago); las de no ficción como los textos sobre mindfulness, desarrollo personal, educación, etc., deben ser revisados por respeto al lector. Si necesitas este servicio, o sabes de quien pueda necesitarlo, estoy a tu disposición.

Espero haber aclarado los aspectos más básicos de la lectura cero. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll to top