Autora: Laila R. Monge
Hace poco te hablaba de la autoficción como un subgénero de la llamada no ficción en la que se incluye cualquier libro cuyo contenido no sea inventado. Un término muy extenso que recoge una gran variedad de opciones de escritura.
La autoficción es, en pocas palabras, convertir en novela la vida de una persona. Por eso es más literaria que una autobiografía o que las memorias.
Novela autobiográfica
La principal diferencia es el toque literario, es decir, que la autoficción o novela autobiográfica tiene todos los elementos de una novela —trama, puntos de giro, conflictos, diálogos, desenlace…— pero sobre una historia real, unos escenarios reales y unos personajes que existen en la realidad. Es mucho más que una sucesión de hechos que han tenido lugar en un momento concreto. Para escribir autoficción hay que tener los mismos conocimientos que para escribir una novela.
Este es el caso de la reseña de hoy «El velo de la discordia» que, aunque pueden leerse por separado, es la continuación de «Un velo de libertad» novela autobiográfica en la que la autora, Laila R. Monge, narra su proceso de conversión al Islam desde que de niña empezó a interesarse por esta religión.
En «El velo de la discordia» Laila R. Monge inicia la narración en un momento crucial en la vida de toda persona: el momento de decidir si emigrando puede mejorar sus condiciones de vida. Raquel y su marido, deciden que es lo mejor y así, con una niña pequeña y un bebé recién nacido, se mudan a Francia con todas sus consecuencias.
Más que una historia
La historia de Raquel, totalmente real, nos invita a reflexionar sobre la aceptación: de los musulmanes en nuestra sociedad, de las conversas en la comunidad musulmana, de una emigrante en el país de destino, de alguien a quien se considera «diferente» en su propia familia o en la de su pareja… Hay situaciones que solo se comprenden si se viven en primera persona o, como es este caso, se leen a partir de la experiencia de quien la ha vivido.
Para mí, como lectora cero de Laila, es un placer por la lectura en sí y por todo lo que aprendo de un mundo que me es ajeno. Sobre todo, el reconocer en ella lo que supone luchar por lo que una cree.
La recomiendo no solo como ejemplo de una buena autoficción bien hecha, sino por las enseñanzas que encierra. Es de valientes contar la propia historia y enfrentarse a todo lo conocido para hacer valer lo que una cree.
Para conocer un poco más a Laila R. Monge, además de leer sus dos novelas autobiográficas, te dejo una breve bio:
Quién es Laila R. Monge
Laila R. Monge nació en Albacete y, además de escritora de novela realista, es educadora infantil y sigue con sus estudios en la Universidad.
«Un velo de libertad» es su primera novela autobiográfica, a la que sigue «El velo de la discordia».
Otros títulos de la autora:
«Lo que aprendí de ser mamá»,
«Desesperada»,
«Ayúdame a salir»,
«Mi decisión»
Todos ellos en Amazon. Además, es la creadora del proyecto Semillas de jair, cuentos infantiles con valores islámicos.
Sinopsis del «El velo de la discordia»:
«No importa cómo llegó al islam ni por qué decidió llevar el velo, motivo de discordia familiar y social. Se rompió en mil pedazos para aprender a conocerse y a regirse por sus valores, se reconcilió con su pasado, perdió el miedo y creció como persona.
Pero se vio obligada a emigrar a otro país en un intento de encontrar una vida mejor. Sin hablar el idioma y con dos niños pequeños, se dio cuenta de que no era oro todo lo que relucía.
¿Qué quería en su vida? ¿Era Raquel o Laila? ¿Merecía la pena luchar por el velo de la discordia?»
Ficha técnica:
TITULO: El velo de la discordia
AUTORA: Laila R. Monge
CORRECTORA: L.M.Mateo
MAQUETACIÓN Y CUBIERTA: Laila R. Monge
EDITORIAL: autoedición
AÑO: 2022
Adquiérela en Amazon:
«El velo de la discordia»
NOTA 1: recuerda dejar tu reseña en Amazon.
NOTA 2: si quieres escribir autoficción y necesitas ayuda, te puedo tutorizar (pincha aquí para más información).