revisión objetivos

Como revisar tus objetivos y propósitos

¿Hiciste balance en diciembre y lista de propósitos en enero? ¿Cómo lo llevas?

Aunque sólo ha pasado un mes del nuevo año, ya tenemos que empezar a revisar los objetivos que nos pusimos. Ni se te ocurra dejarlo para diciembre que no tendrás margen de acción para rectificar y ajustar. Hay que hacerlo mes a mes. No quiero decir que te programes la semana y pases la lista intacta a la semana siguiente y luego a la posterior y así hasta la última de diciembre ¡sin avanzar! No. Se trata de que cada mes te plantees si has cumplido objetivos y, si la respuesta es no, analizar el porqué para poder ajustar.

Cuando planificamos, lo hacemos con lo que controlamos. Pero es imposible tener el control de todo. Hay circunstancias que no podemos prever. Tu plan debe permitir ajustes. Muchas veces en la flexibilidad está el éxito pues, entre otras cosas, nos quita presión. Si cada semana nos dejamos un tiempo elástico para equilibrar los objetivos con lo que realmente hemos hecho, nos será más fácil ir alcanzando las metas volantes hasta llegar a diciembre, mes en el que observaremos si lo proyectado y lo realizado andan a la par.

Además, evaluar lo que hemos avanzado durante todo el año nos ayuda a planificar mejor nuestras metas para el año siguiente.

Las revisiones mensuales son importantes también para no perder el foco. Si ves que lo que has hecho este mes no te ha llevado a cumplir tu plan, ni aporta nada a tu vida, ni sientes que estás en el camino que sueñas, entonces hay que re-programar. Ya sabes eso de que si quieres resultados diferentes, tienes que actuar diferente. Algo hay que cambiar: un hábito, un método, una creencia, un pensamiento, una actividad, un jefe, un cliente, un objetivo, un plan….

Del párrafo anterior extraigo dos conclusiones:

1.- Es importantísimo el autoconocimiento.

De hecho, una de las áreas que debe incluir tu plan anual es el de conocerte mejor. Desde el autoconocimiento nos será más fácil darnos cuenta de lo que no funciona y adaptar nuestro plan con lo que sí funciona para alcanzar nuestros objetivos.

2.- Tener que re-ajustar no es un fracaso.

Todo lo contrario. Mayor fracaso es llegar a diciembre y no cumplir tus metas por no haber sabido revisar y re-programar.

Así que, no lo olvides, una manera de no perder el foco es revisar y evaluar cada mes. Pregúntate si estás haciendo lo que necesitas. Y si tu análisis concluye con que haces demasiadas cosas (trabajo, casa, proyecto, familia, etc.), que tienes muchos frentes abiertos, tendrás que aprender a priorizar.

¿Tienes muchas cosas que hacer?

Te dejo un ejercicio. ¿Conoces el Trivial? Pues toma como ejemplo los quesitos del juego. Cada color es un área de tu vida. Pero a diferencia del juego, no son todos del mismo tamaño. Establece un color por área a tu gusto: rojo la familia, amarillo las redes sociales, etc. La suma, si lo haces por semanas, debe ser de 168 horas. Dale el quesito más grande a la actividad a la que dediques más tiempo y así sucesivamente hasta llegar al quesito más pequeño con la actividad que menos te ocupe. Y observa si está alineado con tus objetivos.

  • Tal vez debas reajustar tus prioridades asignado más tiempo a unas tareas en detrimento de otras.
  • Tal vez tu problema no sea de prioridades y reparto de tareas, si no de método. Creíste que te iba a funcionar una manera de hacer y resulta que no. Estás a tiempo de cambiar.

¿Y qué hay de tu objetivo anual?

Por supuesto que también debes revisarlo: ¿es alcanzable?, ¿es realista?, ¿es concreto?, ¿es significativo para ti?

Sueña en grande sin dejar de lado las posibilidades reales de alcanzar ese sueño. Verbalízalo y escúchate decirlo. Escríbelo y tenlo siempre a golpe de vista para no desenfocarte. Cada vez que lo veas, di: “A por ti voy”. Y sigue con perseverancia hacia él.

Preguntas clave en la revisión mensual

En las revisiones que hagas a lo largo del año conviene recordar unos consejos para reflexionar:

1.- ¿Me tomo la planificación en serio?
Quizá te viniste arriba a principios de enero y anotaste vaguedades del tipo: estar más atlética. Tomarse un tiempo para planificar y convertir los objetivos en acciones merece la pena. La planificación, en cualquier trabajo, es fundamental.

2.- ¿Soy consciente de mis posibilidades?
Se trata de tener muy claro de dónde parto y qué medios voy a poner para conseguir los objetivos.

3.- ¿He desmenuzado el plan anual en acciones pequeñas y asequibles?
Exacto, objetivos y tareas mensuales, semanales…

4.- ¿Me estoy esforzando?
No desesperes si tienes una semana mala o de bajón. Es normal. Por eso son buenas las revisiones. Dedica un tiempo a la introspección, a tu cuidado mental (en mi caso, la meditación pasiva o activa) y pasa las tareas que puedas a la semana siguiente. Persevera aunque algunos días tengas ganas de dejarlo todo. Esfuerzo y perseverancia, como te contaba en este post, son la clave del éxito.

5.- ¿Me felicito o me lamento?
Con cada hito que alcances, felicítate. Al final de la semana date un regalo. Aunque sea un sencillo paseo por la playa, una tarde de cine, una chaqueta nueva. O una simple gominola. Algo que te haga sentir feliz y agradecida por el trabajo realizado. Y si tienes gente alrededor que se entusiasme contigo, cuéntale tus avances.

6.- ¿Estaré procrastinando?
Ya sabes: no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy. Jeje. Esta frase tiene dos lecturas: ¿hago ahora todo lo que se me ocurre para no enfrentarme a lo que no me apetece? Mejor anticipa lo que menos te gusta para dedicarte a lo que te apetece más. O mejor aún, utiliza la técnica del pomodoro para ir alternando bloques temporales de trabajo con bloques temporales de otras tareas (redes sociales, deporte…). No dejes las cosas para el final: planifica y revisa.

7.- ¿Soy flexible?
Lo dicho: si por lo que sea esa semana o mes no llegas, te surge un imprevisto, tienes gripe, etc. re-planifica. Si has priorizado bien, es probable que lo que no hayas realizado sea lo menos importante. No pasa nada por pasarlo a la semana siguiente. Adapta tu plan a tus circunstancias siempre cambiantes. No hay nada fijo en este mundo. Nada.

8.- ¿Quiero abarcar demasiado?
A veces el querer hacer demasiado nos lleva a la multitarea. No caigas en ella porque no harás nada bien. Nuestra atención no puede estar en más de una cosa a la vez en plenitud. Sí, es cierto que mientras haces una actividad rutinaria puedes estar pensando en otra cosa, pero ¿no dudas de pronto si has hecho todo lo de esa actividad rutinaria?, ¿eres capaz de acordarte de los pasos que has dado?, ¿te falla uno y no sabes cómo seguir?

9.- ¿Mis objetivos son medibles?

Para poder evaluar, los objetivos deben poder medirse en euros, acciones, kilos, etc.

Y la más importante:

10.- ¿Me siento feliz?

¿Qué sensación tienes, en general, del mes que termina? ¿Estás satisfecha? Si la respuesta es sí, ¡enhorabuena!, sigue que vas por el buen camino.

Recuerda:

Planificar da seguridad.
Saber que hay flexibilidad da tranquilidad.
La perseverancia alimenta el esfuerzo.
Los pequeños logros dan confianza.

Y ahora, dime, ¿has revisado ya tu primer mes?

¿Quieres compartir esta entrada? Estaré encantada de que lo hagas.

¿Tienes alguna sugerencia más para la revisión? ¿Crees que hay que revisar? Te espero en los comentarios.

Photo by Estée Janssens on Unsplash

32 Comments

  1. Francisca
    31 enero, 2018

    Hola Pilar, que importante es el tema de las revisión de metas! La verdad es que a mi me pasa que a veces me abrumo con los detalles, independientemente de lo importante que se que es. Los puntos que señalaste son vitales, has visto lo que hacen los chicos de Designing your life, de ahí saqué muy buenas estrategias para ir haciendo este proceso cada vez más funcional. En cualquier caso la revisión y seguimiento son quizás dos de las claves más relevantes del proceso.
    Saludos!

    Responder
    1. Pilar Navarro
      1 febrero, 2018

      Así es, Francisca. Mira por donde no conocía Designing your life. Lo he estado mirando antes de contestarte y ya los sigo. Muchas gracias por este tip. Van muy en línea con la base de mi proyecto. Es genial saber que hay más gente en el mismo camino. Te deseo un feliz mes de febrero en el que llegues a tus metas. Saludos

      Responder
  2. Dorit
    1 febrero, 2018

    Hola, Pilar:
    A veces no le damos la suficiente importancia a revisar, recalibrar y adaptar nuestros objetivos. Seguimos adelante aunque no terminamos de estar satisfechos y productivos, aunque no parezca que nos acerquemos a nuestro objetivo. Llevas razón que hay que ser flexible y que revisar nos permite aprender, mejorar y ajustar nuestro rumbo si es necesario.

    Responder
    1. Pilar Navarro
      3 febrero, 2018

      Hola, pues esa era la idea del post. Me encuentro con gente, muchas veces, que se plantean unos objetivos o propósitos (incluso los publican en blogs) y se quedan guardados. Y cuando llega el siguiente diciembre y hacen balance, les entra la depre por no haberlo conseguido. Las revisiones periódicas son fundamentales para corregir el rumbo. Gracias por tus palabras. Un saludo

      Responder
  3. Amparo Bonilla
    2 febrero, 2018

    A pesar de que no me hice ningún propósito para este año, si empece una alcancía para recoger un dinero para pasear, vamos a ver hasta donde me dura la constancia diaria de meter algo en ella.

    Responder
    1. Pilar Navarro
      3 febrero, 2018

      Pues ya es!! Además, no hace falta que sean propósitos por escrito. Cualquier idea que lleves como plan a futuro ya es algo, es decir, donde tengas puesto tu foco. Ya nos cuentas si lo consigues!! Un saludo

      Responder
  4. Nai
    2 febrero, 2018

    Hola Pilar! Que post mas interesante! Hace poco hice un post similar, y he podido agregar unos tips mentales con lo que encontre por aqui!
    Te super agradezco lo que has compartido! Un abrazo!

    Responder
    1. Pilar Navarro
      3 febrero, 2018

      ¡Qué bien! Me alegro. Voy a buscar el tuyo. Es genial nutrirnos unas de otras. Un saludo

      Responder
  5. Sònia
    3 febrero, 2018

    Hola Pilar, tu artículo es muy útil para las que necesitamos revisar nuestros objetivos de vez en cuando para no perdernos. Me lo guardo y lo tendré bien presente. Un saludo.

    Responder
    1. Pilar Navarro
      3 febrero, 2018

      Genial Sònia. Son preguntas que debemos tener en mente para no perder el foco. Gracias

      Responder
  6. Mamacuchufleta
    3 febrero, 2018

    Hola! Súper completo la verdad, muy interesante. A veces sin darnos cuenta creo que ya reconducimos el camino para cumplir ciertos objetivos, está claro que siempre deben ser asequibles, realistas, porque si no, el no poder cumplirlos es aún más duro. yo tengo varios propósitos para este año, y van por buen camino, algunos, incluso ya están a punto de cumplirse! Un abrazo.

    Responder
    1. Pilar Navarro
      3 febrero, 2018

      Enhorabuena!! Sí que vas por buen camino. Me encanta tu mensaje tan positivo. Seguro que a más de una que lo lea le ayudará a animarse. Un saludo y gracias por tu visita

      Responder
  7. Sweetcarol
    4 febrero, 2018

    Tu post me lo voy a poner en mis favoritos y reeleer una y otra vez porque yo no sé si es cuestión de método o prioridades pero nunca llego a todo

    Responder
    1. Pilar Navarro
      6 febrero, 2018

      Pues quizá de ambas. Haz una revisión ya y saca conclusiones. Seguro que descubres el porqué. Animo que aún tenemos más de diez meses por delante

      Responder
  8. Meritxell Camats Fernandez
    5 febrero, 2018

    me ha gustado mucho leer esas preguntas, creo que cuestionarnos cosas facilita cumplir propósitos!

    Responder
    1. Pilar Navarro
      6 febrero, 2018

      Sí, saber hacernos las preguntas correctas nos allana el camino. Buen día

      Responder
  9. Diana Garces
    6 febrero, 2018

    Me encanta tu artículo guapa, la verdad es que está súper bien explicado esto de revisar objetivos, ya te digo que yo tengo mucho problema con ellos, me cuesta horrores marcármelos bien y eso hace que luego revisarlos sea un complique. Tomaré tus ideas y veré si puedo mejorar en este sentido. Muchas gracias preciosa por un post tan inspirador y que me llega en un momento súper bueno, ya te contaré cómo me va revisando mis objetivos y si tendré que hacerme unos nuevos 😀

    Responder
    1. Pilar Navarro
      6 febrero, 2018

      Una enseñanza de mindfulness aplicada a estos casos (yo me la aplico) es cambiar objetivos por intenciones. A veces los objetivos parece que nos limitan. En cambio, la intención de conseguir esto o aquello nos ayuda a poner el foco sin encorsetarnos. Gracias por tus palabras tan positivas, Diana. Eres un soplo de aire fresco esta mañana. Un saludo

      Responder
  10. Masha
    6 febrero, 2018

    Gracias por tu post.
    Es muy importante esta etapa del desarrollo y cumplimiento de metas u objetivos. Muchas veces nos quedamos en la etapa inicial de definición de ellos pero pocos le damos seguimiento.
    Creo que es muy válido hacer una pausa, revisar como es que estamos y si es necesario hacer ajustes antes de su cumplimiento y análisis de evalaución final de los mismos.
    Saludos

    Responder
    1. Pilar Navarro
      6 febrero, 2018

      Me alegra que llegues a esta conclusión. Lo importante es no perder el foco mientras seguimos caminando. Un saludo

      Responder
  11. andrea ramirez
    6 febrero, 2018

    Genial Pilar ya estas en mis favoritos. me encanto la forma tan completa en que abordas el tema… soy la tipica que quiere hacer un millon de cosas y al final no hace ninguna por querer abarcar tanto. mil gracias y lo leeré varias veces para re plantearme todo de nuevo…

    Responder
    1. Pilar Navarro
      6 febrero, 2018

      Guau! como me alegro. Muchas gracias Andrea. Un saludo

      Responder
  12. Casandra
    7 febrero, 2018

    LA verdad es que últimamente estoy bastante bien portada con eso de mis metas y de seguir mis objetivos, semanalmente trato de analizar que he logrado, que no y por que, así no me agobio, sino que voy por parte y objetivos. Añadiré algunas cosas de este post a mi rutina.

    Responder
    1. Pilar Navarro
      8 febrero, 2018

      Genial. Gracias por tu visita. Un saludo

      Responder
  13. Gabriela
    8 febrero, 2018

    Hola Pilar! Me encanto como planteas el tema de las preguntas claves para la revisión mensual esto es muy importante para analizar nuestro estado y ver que cambiamos porque es lógico que no todo a veces va ir como planeamos muchas veces las personas no hacen este análisis por miedo a identificar que se están equivocando pero es algo errado porque los errores son los mejores maestros. Una frase que digo mucho y que me gusta compartir es “Lo que no se mide no se puede mejorar”
    Gracias por compartir este post.
    Abrazos!

    Responder
    1. Pilar Navarro
      9 febrero, 2018

      Gracias por tu aportación. Es muy cierto que a veces no miramos porque no queremos ver. Cuando es mejor corregir pequeñas desviaciones que llegar a un sitio no deseado. Gracias Gabriela. Un saludo

      Responder
  14. Marta
    9 febrero, 2018

    ¡Hola Pilar!
    Tu post ya está en mi lista de favoritos, y te aseguro que recurriré a él bastantes veces. Estoy trabajando últimamente en marcarme objetivos realistas y en no querer abarcar mucho y al final no llegar a casi nada. Aun así, creo que mi dificultad es de organización y gestión del tiempo, y eso me impide a veces no llegar a mis propósitos.
    Gracias por este artículo, muy muy muy útil!

    Responder
    1. Pilar Navarro
      9 febrero, 2018

      Gracias Marta. El truco, para mi, es ir poco a poco. Por eso hablo de metas volantes. A mí me funciona y así, dentro de mi desorganización, llego a los objetivos. Prefiero ir lenta pero segura, Aunque eso es bastante personal. No hay fórmulas que sirvan igual para todos. Por eso, la única manera es ir probando hasta encontrar tu propio método. ¡Ánimo!. Un saludo

      Responder
  15. Cami a l'estel
    10 febrero, 2018

    Qué interesante es este post ya que nos ayudas a reflexionar sobre como llevamos los objetivos que nos habíamos marcados hace un mes más o menos, a inicios de este año. Es importante recordar estos objetuvos porque sino la rutina hace que nos olvidemos de ellos o los vayamos dejando para más adelante

    Responder
    1. Pilar Navarro
      11 febrero, 2018

      Gracias por tu visita y por tus palabras. Muy de acuerdo contigo: no debemos dejar que la rutina nos lleve a olvidarnos de nuestro foco. Un abrazo

      Responder
  16. María Sánchez Fabián
    13 febrero, 2018

    Hola. Me ha gustado mucho tu post porque si, hice un balance del año anterior y me planté unos propósitos para este año 2018. No lo llevo del todo bien porque me propuse hacer más deporte y por el momento no lo estoy cumpliendo…, pero eso tiene que cambiar ya. Muchas gracias, me has ayudado mucho a reflexionar sobre mis propósitos. Besos.

    Responder
    1. Pilar Navarro
      13 febrero, 2018

      Ya sabes, ponte metas pequeña para ir aumentando tus retos. Funciona. Un saludo

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll to top