Manual Clínico de Terapia Centrada en la Compasión

Manual Clínico de Terapia Centrada en la Compasión ha sido publicado recientemente en España. En este artículo lo reseño y comento algunas de sus ideas principales.

terapia centrada compasión

Ficha técnica

Título: Manual Clínico de Terapia Centrada en la Compasión

Título original: CFT made simple

Autor: Russell L. Kolts

Editorial: Desclée de Brouwe

Edición en España: 2020

Primera edición original: 2016 por New Harbinger Publicaciones, USA

Traductor: Fernando Mora

Número de páginas: 333

«Este libro extraordinario logra plasmar la compleja teoría que subyace a la CFT en ideas y prácticas extremadamente simples que pueden aplicarse directamente en la práctica clínica»

Kristin Neff, PhD (texto extraído de la sinopsis)

La terapia centrada en la compasión (CFT)

«Uno de los principales objetivos de la CFT es ayudar a los clientes a cambiar la relación que mantienen con sus experiencias internas desde una perspectiva de juicio y condena a una de comprensión y compasión» (pág. 99).

Esta cita del capítulo 4 resume el contenido del manual. El libro es denso, contiene muchísima información con la que trabajar. Es, como señala el título, un manual para aprender y estudiar.  Porque nos un libro de lectura, ni siquiera es iniciático: es una guía para terapeutas que quieran incorporar la CFT en su trabajo con sus clientes. No obstante, es útil también para practicantes familiarizados con la compasión y el mindfulness que quieran profundizar en la práctica compasiva y autocompasiva.

Pero, ¿qué es la CFT, Terapia Centrada en la Compasión?

La compasión «implica dejarnos conmover por el sufrimiento y experimentar la motivación para ayudar a aliviarlo y prevenirlo. La compasión nace del reconocimiento de que, en el fondo, todos queremos ser felices y no queremos sufrir» (pág. 21). 

La terapia centrada en la compasión se basa en el estudio de la «forma en que funcionan las emociones, los motivos y las cogniciones» (pág. 11). El terapeuta ayuda a los clientes a desarrollar la bondad y compasión por sí mismos y por los demás. Para ello trabaja con los sentimientos de vergüenza y autocrítica, la regulación de las emociones, la tolerancia a la angustia, la aceptación, el apego, la seguridad relacional, la comprensión, la amabilidad, la no evitación, la prevención del sufrimiento, la confianza… En el libro se propone un enfoque de la CFT por capas: la relación terapéutica, el desarrollo de la comprensión compasiva, el cultivo de la atención consciente (mindfulness) y el desarrollo y la aplicación específicas de la compasión. 

Como indica el propio autor, Russell L. Kolts, el libro está organizado en capas: no podemos pasar a un capítulo sin haber integrado el anterior. En cada capítulo explica un aspecto de la terapia centrada en la compasión no solo con teoría (la que hay está explicada de forma bastante amena; en ningún momento me ha parecido aburrido ni pesado) sino que añade conversaciones simuladas con un posible cliente, siempre a partir de la experiencia del autor como terapeuta De esta manera, podemos aprender cómo se aplica cada aspecto en una sesión real. Además, incluye practicas y ejercicios que los no terapeutas también podemos realizar. Sin duda, las conversaciones con el cliente son un valor añadido de este libro.

Destaco otra cita:

«El trabajo consiste en desarrollar formas compasivas de pensamiento e imaginería compasiva que nos lleven a sentirnos seguros en lugar de amenazados, y en encontrar formas útiles de abordar las situaciones, en vez de rumiar sobre las amenazas, tratando de desarrollar forms de comportamiento que sean efectivas para satisfacer nuestras necesidades y que nos ayuden, en suma, a superar el pánico y encontrar el equilibrio» (pág. 111).

El pensamiento y razonamiento compasivo se basa en dos objetivos fundamentales: comprender el sufrimiento y ayudar a afrontarlo, aliviarlo o prevenirlo.

¿Por qué trabajar con la compasión?

La compasión es un herramienta poderosa para ayudar a los clientes a superar la vergüenza y a relacionarse con sus conflictos con calidez, coraje, aliento y el compromiso de construir una vida mejor.

La vida humana conlleva dolor y sufrimiento. Todos afrontamos dificultades, desengaños, desafíos y dolor. Es comprensible que no queramos enfrentarnos a este tipo de cosas y que, a menudo, prefiramos dar la espalda y evitar aquello que nos hace sentir incómodos. Pero eso no funciona porque, «cuando organizamos nuestra vida en torno al intento de minimizar la incomodidad, nos aislamos de muchas de las cosas que la hacen profundamente significativa». 

Las prácticas compasivas ayudan al ser humano a conducirse mejor por una vida en la que el sufrimiento y el dolor son inevitables. 

Te gustará si

  • Eres terapeuta interesado en aplicar con tus clientes los beneficios de la CFT y sus herramientas
  • Conoces estas prácticas, así como el mindfulness, y quieres indagar más por tu cuenta. Los ejercicios son muy interesantes y recomendables.
  • Practicas mindfulness y quieres ampliar tus conocimientos.

No te gustará si

  • Buscas un libro divulgativo para principiantes
  • No eres terapeuta ni practicas meditación, mindfulness, etc.

Conclusión

Como ya he señalado, es un libro denso dirigido a terapeutas. Si no lo eres y te embarcas en su lectura, encontrarás muchas referencias para las que necesitas un mínimo de conocimiento (aunque algunas las puedes saltar e ir al grano). La fórmula de simular una conversación terapeuta-cliente en cada capítulo me parece muy acertada (lo hace ameno y práctico), así como la organización del libro. Al ir avanzando de menos a más experimentamos la evolución en nosotros mismos.

Puedes adquirir el libro desde este enlace afiliado de Amazon pinchando en la foto:

O en la editorial Desclée de Brouwer: Manual Clínico de Terapia Centrada en la Compasión


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll to top